viernes, 28 de septiembre de 2012

Ejemplo de comentario de un texto historico


EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

Considerando haber perdido los reinos de Aragón y de Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad (…) he juzgado por conveniente abolir y derogar enteramente todos los referidos fueros.
Felipe V: Decretos de Nueva Planta, 29 de junio de 1707

1)     Lectura del texto. Lectura y subrayado de lo principal.

2)     Clasificación del texto. Este texto es jurídico ya que se trata de unas leyes dictadas por Felipe V. Fueron redactados el 29 de junio de 1707, entendemos que en España. El autor fue Felipe V, rey de España, tras la Guerra de Sucesión española, que enfrentó a los partidarios del Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou.  El texto estará destinado a los políticos y habitantes de los reinos de Aragón y Valencia.


3)     Análisis del texto. El texto trata sobre la abolición de los fueros en Aragón y Valencia ya que estos no juraron fidelidad al nuevo rey. La idea principal del texto aparece en la última línea el rey cree conveniente abolir y derogar los fueros.

4)     Comentario histórico.

El rey Carlos II, de la casa de Austria, muere en el año 1700 sin descendencia, en su testamento deja como heredero a Felipe de Borbón. No todos estaban de acuerdo con esta decisión, los Países Bajos, Portugal, Gran Bretaña y Austria querían al Archiduque Carlos de Habsburgo como rey. Dentro de España, los territorios de Castilla estaban a favor de Felipe y los de la Corona de Aragón de Carlos, por lo que entre los años 1702 y 1714 se produjo la Guerra de Sucesión. La oposición de Aragón a Felipe V llevó al rey a promulgar los Decretos de Nueva Planta, que acabaron con los privilegios forales e implantaron el modelo de Castilla.
En 1713 se firma el Tratado de Utrecht en el que se reconocía a Felipe V como rey de España a cambio de que España entregase a Austria el Milanesado, Nápoles, Cerdeña y Flandes y a Gran Bretaña Gibraltar y Menorca.

5)     Valoración crítica del texto. Este texto es de gran importancia ya que pone de manifiesto el interés del rey de que España estuviese unificada y bajo un mismo modelo.  El país estuvo organizado en provincias dirigidas por un capitán general. En cada provincia se crearon audiencias con funciones judiciales e intendencias para la recaudación de impuestos. En las ciudades, se nombraron corregidores encargados del gobierno municipal.

Ejemplo comentario de texto literario

Ejemplo de comentario de texto literario para mis alumnos de 4ºDC. EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve, que sabe arrancarlas! ¡Ay, -pensé-, cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma y una voz, como Lázaro, espera que le diga: "Levántate y anda"! Gustavo Adolfo Bécquer 1) Localización Se trata de un texto completo, es la rima VII del libro Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. Bécquer nació en Sevilla en 1836 y murió en Madrid en 1870, poeta y narrador del Romanticismo. Desarrolló su labor litearia hacia la mitad del siglo XIX, durante el reinado de Isabel II. El poema se publica junto a otroa en el libro tituladpo Rimas. Su libro más conocido son las Rimas y Leyendas. Su vida estuvo llena de fracasos amorosos, penurias y problemas de salud, algo que concuerda con los temas que desarrolló en el libro: el amor exaltado, el fracaso del amor, la angustia… Está escrito en verso, al tratarse de lírica es casi seguro que el autor aporta una visión subjetiva del texto. 2) Resumen El poema describe la inspiración dormida, nos habla también del paso del tiempo. 3) Tema Podemos distinguir cuatro temas en el poema, el primero es la musa, el segundo la admiración de la belleza, el tercero es la añoranza y el cuarto el sentimiento de melancolía. 4) Estructura El poema se compone de doce versos agrupados en tres estrofas de cuatro versos decasílabos con rima asonante, excepto el último verso que es de una métrica inferior. Este último verso es como una especie de resumen de los tres anteriores. La rima se podría dividir en dos partes: -Las dos primeras estrofas, cuya función es la de introducción y desarrollo. En esta primera parte, el poeta realiza una descripción minuciosa del arpa como símbolo del arte. -La última estrofa, cuya función es la de conclusión. Aquí el autor pasa del objetivo al subjetivo, argumentando que los artistas necesitan a alguien para sacar todo su arte. 5) Estudio de la forma Nivel fónico La narración está en primera persona. El poeta hace uso de varias figuras poéticas, la primera y la que más predomina es la metáfora. Otros son la prosopopeya o personificación y el hipérbaton. En el primer verso de la segunda estrofa "Cuánta nota dormía en sus cuerdas", vemos el primer ejemplo de personificación que ayuda a dar aún más vida al arpa al compararla con un pájaro que duerme, un ser vivo. Otro ejemplo de prosopopeya se aprecia en la última estrofa: "¡Ay-pensé. Cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz como Lázaro, espera que le diga: levántate y anda!". El hipérbaton usado en la introducción le da un aire de solemnidad a las palabras y a las imágenes, "Del salón en el ángulo oscuro", en el ángulo oscuro del salón. "De su dueño tal vez olvidada", olvidada tal vez de (por) su dueño. Nivel morfosintáctico Antes de todo hay que destacar la diferenciada utilización de los tiempos verbales en la rima. Mientras que en la primera estrofa predominan los verbos en imperfecto ( olvidada,v.2; veíase, v.4); en la segunda y tercera estrofa hay una mayor predisposición a utilizar verbos en presente, para identificar las acciones que todavía se están realizando (duerme, v.6; sabe, v. 8; ...) Hay que poner de manifiesto el comienzo del poema, en el que el poeta utiliza un claro hipérbaton para situar la primera escena (Del en el ángulo oscuro en vez de En el ángulo oscuro del salón). También hay que destacar en esta primera estrofa la personificación del arpa como símbolo del arte (silenciosa, cubierta de polvo, ...); Esto provoca que el sujeto se sitúe en el último verso. La segunda estrofa compara el arpa con el pájaro que duerme en las ramas; esperando que llegue la mano de nieve (= artista) para que surja el arte de él. En la tercera estrofa hay que señalar el comienzo exclamativo (¡Ay!, v.9) en que el poeta se lamenta de que la gente no se ayude entre sí para despertar el arte que guardan en su interior. Esto último lo compara con un pasaje del Evangélio, en el cual, Cristo mediante una orden hace resucitar a Lázaro. Nivel léxico semántico La intención comunicativa de Bécquer en esta rima es conmovernos con sinceridad: la presencia de la primera persona y del estilo directo al final del poema, así la atestiguan. El autor elige la poesía lírica, idónea para mostrar sus sentimientos, en la que domina, pues, la función emotiva de la lengua. Pero su expresión se aleja del lenguaje literal por lo que otra función destacada es la poética (desde el hipérbaton inicial hasta las imágenes sugerentes utilizadas por el escritor). La forma de expresión elegida al inicio es la descripción, que el poeta abandona en la última estrofa en la que, sin llegar al diálogo, utiliza el estilo directo. La voz lírica en primera persona está presente en el poema: “pensé”. Un rasgo propio del estilo de Bécquer es su aparente sencillez. Los sustantivos seleccionados connotan musicalidad; los adjetivos, sin embargo, evocan el pesimismo romántico (“oscuro”, “silenciosa”, “olvidada”). 6) Conclusión Una vez más, este poeta quiso dejar constancia de algo que es y será universal para la poesía en sí misma: el sentimiento íntimo a veces cuesta mucho expresarlo con palabras.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Los orígenes de Roma



Según la tradición romana, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo a las orillas del Tíber, esta pequeña ciudad floreció y se desarrolló hasta llegar a ser considerada durante la época previa a la República, superior a sus vecinos, haciéndose cada vez más fuerte a medida que se apoderaba de mas territorios. Ya en la República, alrededor del año 270 a.C. Roma dominaba toda la península Itálica y seguía su expansión. Este imperio que a partir del s. I a.C. sería gobernado por emperadores, creció y absorbió ciudades y territorios que hoy en día comprenden mas de 40 países con 5.000 Km., de un extremo a otro.

¿Como un pequeño pueblo agrícola situado a las orillas del Tíber pudo crear el imperio más poderoso de Occidente? y ¿Una vez creado por que se vino abajo? Esas preguntas no podemos contestarlas sin antes observar detenidamente el carácter de esta sociedad, que contenía un gran afán por la guerra y la dominación de otros pueblos que contrastaba en gran medida con un gran amor por la vida rural. De lo que no cabe duda es que la conquista del imperio se llevó en su mayor parte a la fuerza y en ocasiones con la más extrema brutalidad.

La creación de una entidad política resistente, la concesión de la ciudadanía que igualaba a todos los ciudadanos sin importar si eran griegos, hispanos o romanos, llegando a tener el cargo de emperador lo mismo un hispano que un africano, y la gran tarea de asimilación de los pueblos conquistados por Roma explican la durabilidad de este imperio, superando a lo largo de su historia revueltas y guerras civiles que hubieran llevado al declive a otros imperios.

La caída del Imperio Romano ya es un tema más complicado, ya que se debe a múltiples factores que agrupados propiciaron la decadencia y la caída definitiva del Imperio Occidental.

De lo que no cabe duda es de que Roma y su imperio han dejado una gran huella en nuestra sociedad actual, en temas que abarcan desde la arquitectura y la construcción hasta la literatura, el derecho e incluso en pequeños detalles de la vida cotidiana. 
Aisha


En escritos islámicos, se la llama la «Madre de los Creyentes» (umm-al-mu'minīn), debido a la descripción (en el Corán 33.6) de las distintas esposas de Mahoma como «madres de los creyentes». También aparece como Madre de los Fieles. Se la nombra como autora o fuente de muchos hadith (tradiciones acerca de la vida de Mahoma): el tema de la mayoría de las narraciones es la vida personal del profeta.

Aisha era hija de Abu Bakr, quien sucedió a Mahoma como califa del Islam. Fue la tercera mujer y la esposa predilecta de Mahoma. Se casó con él en el año 623 ó 624 d. C., y no tuvo hijos. Según algunas fuentes, Aisha se desposó con Mahoma cuando era una niña, ella tenía 13 o 14 años .

Para seguir leyendo pulsar sobre el enlace  Historia Aisha
Bienvenidos a mi blog, en él encontrarás material necesario para las clases, así como curiosidades e innumerables historias acerca de nuestro pasado y nuestra historia más reciente. Como ves, la persona que firma las entradas se llama Aisha, ¿quieres conocer quién fue? Adéntrate y lo descubrirás.